«La forma cooperativa rompe el proceso de soledad que tiene la literatura»

Sergio Alvez es autor de «Urú y otros relatos», una de las obras seleccionadas para la presentación en el Día de Misiones de la Feria Internacional del Libro. Texto original en http://www.primeraedicion.com.ar/nota/245895/la-forma-cooperativa-rompe-el-proceso-de-soledad-que-tiene-la-litera.html (mayo 2017)

La selección del libro “Urú y otros relatos”, de Sergio Alvez entre las obras misioneras que se presentarán próximamente al público en la Feria Internacional del Libro confirma el interés que despertó desde su aún reciente aparición esta obra narrativa de identidad misionera, presentada en el marco de una novedosa propuesta editorial de carácter cooperativo. 

El oído atento al habla regional y el registro de personajes inmersos en la vida cotidiana del interior provincial, junto a tramas emparentadas con la estructura del cuento clásico pero que se bifurcan facilmente de lo cotidiano hacia lo fantástico, definen la personal estética de Urú, un acercamiento a la narrativa regional inmune a los estereotipos del género y en línea con la mirada crítica sobre la realidad  propia de la nueva generación literaria argentina. 
 
“Para una cooperativa que incursiona en la edición de literatura es una oportunidad enorme poder mostrar esta obra en un espacio tan importante como el de la Feria Internacional”, expresó  Alvez, en declaraciones a este diario en las que definió sus puntos de vista sobre la creación literaria y en especial, insistió en el carácter cooperativo de su obra y su arraigo en la realidad del interior misionero. 
 

Sigue leyendo ««La forma cooperativa rompe el proceso de soledad que tiene la literatura»»

Ejercicio de comprensión de datos: Cae el índice de actividad de la construcción, ¿y eso qué significa?

En esta oportunidad comparto un artículo de Raúl Dellatorre (Especial para Motor Económico)

El gobierno insiste, poniendo tono y cara de inocente, que “no se entiende” el por qué de las protestas de la CGT y los docentes “justo ahora que se empiezan a ver signos de recuperación de la economía”, después de haber “pasado lo peor”, “los esfuerzos para dejar atrás una pesada herencia”.

El discurso se reitera, mientras siguen apareciendo índices que revelan que la recesión económica, provocada por este gobierno con su batería de medidas lanzada apenas asumió, lejos de quedar superada sigue agravándose.

Este lunes (6 de marzo) se conoció el índice de ventas de insumos de la construcción, Construya, que por varios motivos conviene desmenuzarse. De paso, sugerimos aquí un modo de leer los índices para tratar de entender qué es lo que realmente nos aportan como información.

Un indicador económico no es un elemento neutro, un simple cálculo matemático, sino un argumento que intenta incidir en el debate político económico. Quien lo elabora y difunde tiene una intención. Pero para hacer un poco más equilibrada la relación entre quien lo difunde y quien lo lee, es conveniente tener la mayor comprensión posible de qué significan esos números que bajan o suben. Haremos la lectura desde nuestro punto de vista, que tampoco es neutro, y también intenta incidir en el debate político económico.

Comencemos el ejercicio describiendo quien es Construya, la asociación civil que elabora el índice mensual de demanda de insumos para la construcción. No es el “indec de Moreno”, pero tampoco “el indec de Macri”. Es una institución privada, conformada por “las empresas líderes en la producción de insumos para la construcción”, en base a los datos de sus propias ventas. El listado de empresas lo encabezan Loma Negra, Cerro Negro, Klaukol , El Milagro (líderes en el rubro cales y cementos), FV, Ferrum (grifería), Aluar (aluminio), Plavicom (pisos y revestimientos), Acer Brag (aceros), Acqua System (instalaciones sanitarias). Es decir, empresas productoras todas ellas con posición dominante en sus respectivos rubros (algunas, incluso monopólicas).

El índice (éste, en particular) se elabora sumando los volúmenes de despacho al mercado de cada empresa y rubro cada mes, conformando una “canasta de productos” que representa cuánto se consumió de los mismos para diferentes tipos de obras, desde la más grande a la refacción más chica en una casa (todas usan cemento, aunque no todas instalaciones sanitarias o grifería). El índice, además, se hace con las cantidades vendidas, no con la facturación. Es decir que deja de lado los precios, simplemente estamos hablando de volúmenes físicos. Así podemos entender qué significa, qué estamos midiendo.

El número frío y duro, el dato concreto: el índice Construya, la demanda de insumos para la construcción, cayó en febrero 6,7 por ciento con respecto a febrero del año pasado. Esto es, que si el conjunto de compradores de insumos (desde el que iba a construir una torre en Puerto Madero hasta el que iba a revocar la pared del fondo) en febrero del 2016 compró 100 kilos de productos (canillas, cemento, pisos, etc), este año fue a comprar 93 kilos con 300 gramos: 6,7 kilos menos. Esto es lo que se quiere decir cuando se afirma “cayó la demanda un 6,7 por ciento”. ¿Por qué se lo compara con febrero del año pasado y no con otro mes cualquiera? Porque se acepta que un año es un tiempo suficiente pero no demasiado largo como para medir tendencias, si sube o si baja la demanda. Y tomando el mismo mes en cada año, no nos hacemos trampa a nosotros mismos comparando un mes de mucha actividad normal con otro de vacaciones.

De todos modos, desconfiemos y digamos que comparar “febrero contra febrero” no es suficiente para sacar conclusiones. Pongamos el dato más en contexto. ¿Cómo venía la mano en meses anteriores? En febrero hay caída, pero ¿qué pasó en los meses anteriores?

El mismo índice Construya, hecho por firmas líderes, nos dice que en enero la caída fue del 6,9 por ciento respecto de enero de 2016. Y un mes antes, en diciembre, la caída fue de más del 12 por ciento (contra un año antes), y en noviembre del 20 por ciento. Para no hacerla larga, desde febrero 2016 hasta ahora (van 13 meses), en todos los meses el indicador da caída con respecto al mismo mes del año anterior. Hace 13 meses que “la construcción está para atrás”.

Alguien, un poco más cercano al gobierno, podría decir que “por lo menos este año, enero y febrero, la caída es menor a la de los últimos meses del año pasado”. Puesto en contexto, la noticia no trae tanto alivio: en 2016 se estaba cayendo la actividad con respecto a niveles muy altos anteriores, como los que tuvo la construcción hasta noviembre de 2015. Ahora, en febrero, la caída es contra febrero de 2016, cuando ya se había “parado” la construcción. Es decir, que esta caída (6,7 por ciento) se “suma” a la caída de la actividad que ya venía en febrero del año pasado (4 por ciento con respecto a febrero de 2015). Es decir, hay una caída del 6,7 por ciento con respecto a un año atrás, pero de casi el 11 por ciento en relación a dos atrás.

Un dato más de contexto para completar este ejercicio de comprensión del índice: la construcción es el rubro principal de la cuenta de Inversión en la economía de un país. Es además, el primero que reacciona cuando se sale de una crisis (es más probable que, para arrancar, primero se retome una obra en construcción parada antes que alguien compre una máquina, u otro venga de afuera para instalar una nueva fábrica). El gobierno abandonó el consumo como motor traccionador de la economía y apuesta todo a la inversión, sobre todo a la externa. El dato de Construya nos revela que, lejos de reaccionar, la inversión se sigue hundiendo.

Una nota periodística hubiera empezado por este último comentario. Pero esta vez, el intento fue hacer un ejercicio de comprensión de los datos, elaborados por empresas líderes, por el “establishment”, con los cuales hemos llegado a la misma conclusión. Aunque el gobierno siga sin entender por qué los trabajadores salen a la calle.

Texto original en http://motoreconomico.com.ar/cruda-realidad/ejercicio-de-comprensin-de-datos-cae-el-ndice-de-actividad-de-la-construccin-y-eso-qu-significa

Raúl Dellatorre Editor General de Motor Económico

El poder adquisitivo del empleado público en Misiones – marzo de 2017

La resignación de derechos lleva inexorablemente a la pérdida de dignidad humana

Estos apuntes surgen a partir de la impotencia que siento al escuchar reiteradas exclamaciones de compañeros que han llegado a suprimir la cena y pedir plata prestada para poder asistir a su lugar de trabajo o mandar a sus hijos a la escuela que así aprovechan “la copa de leche”. Muchos de ellos desvelados por los reclamos de acreedores de deudas por servicios básicos que aumentaron y se convirtieron en impagables producto del combo compuesto por la devaluación, la recesión y la inflación acrecentadas de manera deliberada desde fines del año 2015 y no compensadas con aumentos salariales acordes, entre otras cuestiones devenidas de un cambio de modelo económico y sociopolítico en Argentina, a lo que se suma un contexto geopolítico internacional complejo. Algo indignante, más aún si hablamos de laburantes formales y de un ministro de trabajo que piensa que los salarios de los trabajadores argentinos están por encima del promedio de Latinoamérica y son variable de ajuste para mejorar la competitividad en la región. Pues de eso se trata la transferencia de recursos desde la clase obrera hacia los sectores de poder económico, conseguir bajar la participación del salario en el ingreso.

Ante dicha indignación busqué maneras de poder expresar esta indignación y comencé a hablar sobre esta opresión de las clases dominantes orquestado sobre una población cada vez más vulnerable y vulnerada, en reuniones, a través de mi cuenta en una red social (twitter) y ahora por medio de un primer escrito.

Sepa disculpar el lector que sienta algún agravio y no esté de acuerdo con lo expuesto por su contenido de fondo o de forma, extensión o elocuencia, pero no es mi intención ofender a nadie ni falsear datos. Por ello es que hago algunas aclaraciones a modo de herramientas para el lector sobre el texto y el autor:

Espacio-tiempo: iniciado el 4 de marzo de 2017, Misiones, Argentina.

Sesgo producto de mi subjetividad  como adepto al denominado proyecto nacional y popular argentino y por los aprendizajes internalizados durante mi proceso formativo pasando por todos los niveles del sistema educativo formal argentino y experiencias en el campo social llamado también la escuela de la calle donde conocí personas y distintos contextos.

Hoy, mientras me enteraba que aumentaron el presupuesto para publicidad oficial y decirte que está todo bien, me levante con ganas de gritar ¡Basta de quitarnos derechos laborales y sociales! ¡Basta de destruir el aparato productivo y el movimiento obrero organizado! ¡Basta de opresión a los más vulnerables!

Y al rato confirmé que no soy el único.

Sobre mí, incursiono en el trabajo social y político participando desde hace 20 años en distintas organizaciones de la sociedad civil con incumbencias en temas de empleo; diversidad cultural y de género; niñez, adolescencia y adulto mayores; abordaje comunitario; proyectos socioculturales y de asistencia financiera para organizaciones no gubernamentales y emprendedores de la economía social; espacios puente de programas de reinserción escolar, terminalidad de estudios primarios y secundarios; apoyo escolar; promoción de jóvenes líderes comunitarios, y varios temas derivados de éstos. Soy profesional de turismo, docente universitario, funcionario (me gusta más decir servidor) público, profesional de TICs.  Felíz con mi “familia ensamblada”.

Twitter @mauricioalvez / Web mauricioalvez.com.ar.

Arranquemos

La inflación, la fuga de dólares y el déficit fiscal no son lo únicos indicadores que crecen, con ellos la desigualdad en los ingresos y la distribución de la riqueza del país donde los sectores de menores ingresos -pobres e indigentes- son quienes deben acostumbrarse a convivir en un estado de abandono en el cual la violencia física y simbólica es parte intrínseca.

Entonces, al parecer, se torna lógico pero indignante el aumento de adultos económicamente activas, que se encuentran en un estado de pánico producto de la incertidumbre ante la posibilidad de perder cada vez más derechos (y bienes) adquiridos en años de trabajo, haciéndose cargo en algunos casos de «nuevos desocupados» en su familia, y el miedo de llegar a considerar ser parte de los cada vez más ¿ciudadanos? en situación de calle.

Para arrancar quiero compartir solo un extracto de las publicaciones en la cuenta de Twitter de la Dra. Graciana Peñafort en la madrugada de hoy (04/03/2017) sobre las últimas 24 hs., que al leerlas me quedé absorto por el nivel de violencia social al que nos quieren acostumbrar por lo que me tomo el atrevimiento de poner pequeñitos comentarios personales a cada uno de los 8 puntos.

1. En las últimas 24 hs. vi al presidente legitimar la violencia sobre un dirigente sindical, que ha sido amenazado / una amenaza velada del presidente sobre un representante de 70mil docentes, fue durante el discurso de apertura de sesiones ordinarias de la legislatura nacional y lo hizo con una sonrisa
2. También vi en un programa de tv un informe de inteligencia sobre el mismo dirigente sindical. / difundiendo información de su familia y allegados mostrando sus rostros, sus movimientos entre ellos los hijos amenazados, espionaje por servicios de inteligencia
3. También vi como ponían en duda que hubiese estudiado y cuando lo acredito vi en la tv que ponían en duda y se burlaban de él / es abogado y se graduó como docente con un promedio de 9,50 y se burlaban de su aspecto, pseudo periodismo cobarde
4. También vi a un fiscal siendo increpado por periodistas por hacer de fiscal. Y tristemente vi al fiscal humillantemente dando explicaciones / Por imputar a Macri por presunta asociación ilícita y defraudación al Estado
5. También vi callar que hay un muevo informe, esta vez del departamento de estado de EEUU que expresa que detención de Milagro es ARBITRARIA / un organismo internacional más que lo afirma
6. Y vi q la Corte Suprema, frente a una detención arbitraria solo atina a pedir un informe sobre la salud de una persona detenida ilegalmente / cómplices de la corrupta justicia jujeña que apresó a una dirigente social sin someterla al debido proceso
7. y los vi a muchos, casi todos, callar que quemaron vivas a 7 personas en una comisaria. Y sabemos que fue la policía y aun así silencio / en Pergamino, provincia de Buenos Aires, desgarrador
8. Y creo que ya vi demasiado / y como lo dice en el primer punto, en las últimas 24 horas

¿Clarito, no?

Yo agregaría la intención de privar de su libertad ambulatoria a Florencia Kirchner (hija de los ex presidentes Nestor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner) por presunta asociación ilícita cuando tenía ¡12 años! un ejemplo claro de persecución política-judicial [a la que agregaría la mediática].

Bueno, pero retomemos el tema de la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, empecemos por los empleados públicos en Misiones, donde durante 2016 la mejora del salario se dio en el orden del 25% en 2 tramos, en tanto la proyección de la inflación -por parte de consultoras privadas- a principio del año ya superaba ese 25% estimado por el (ex) ministro de economía de la Nación Prat Gay, superando holgadamente el 40% para el cierre de ese año. La pérdida de poder adquisitivo del trabajador  frente a la inflación podría decirse entonces fue del 17%, pero en aquellos salarios que apenas superaban el salario mínimo vital y móvil en 2015 el impacto es mayor si se  considera la evolución de los montos de referencia de (entre otros): a) la canasta familiar, la línea de pobreza e indigencia; b) los aumentos de las tarifas de los servicios (algunos básicos) como luz, agua y gas, combustible, transporte, telefonía e inmobiliarios; y c) el impacto directo en el salario por aumento de costos bancarios reflejados en tasas de financiamiento, seguros y eliminación de las cuotas sin intereses con tarjeta de crédito y la devolución del 5% de IVA por pagos con tarjetas de débito . Este desajuste en las cuentas del agente en cuestión sólo pudo ser cubierto con deuda, venta de bienes y/o ingresos extras por trabajos en contraturno a la prestación de sus servicios al Estado provincial.
Cabe destacar aquí que en el ámbito nacional hasta la fecha no se convocó en este año a la conformación del Consejo Federal del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil de acuerdo a la ley 24.013, como tampoco a paritarias docentes nacionales para establecer el monto de referencia que deben percibir los docentes entre otras cuestiones descriptas en la Ley de Financiamiento Educativo.
Esto último lo veremos en el próximo capítulo, sobre las paritarias sectoriales es menester mencionar algunos retrocesos como  la propuesta del primer empleo y el acuerdo entre el Gobierno y McDonals en 2016 (frenado por la justicia), como también ya en este año a) las presiones sobre los gremios a aceptar como techo un 18% y b) la presión a través del pedido de juicio político por parte del Ministerio de Trabajo de la Nación a los jueces de la Cámara Nacional del Trabajo por avalar la paritaria de los bancarios en torno al 24% acumulativo y retroactivo por 4 meses.
Pero no nos vayamos, todavía, del tema de los empleados públicos de Misiones. Por mencionar algún antecedente de abusos en tiempos de neoliberalismo está lo del IETE, el impuesto sobre los sueldos de los empleados públicos provinciales (pueden verlo en http://www.pablocamogli.com.ar/2013/09/neoliberalismo-en-misiones-historia-del.html).
El primer acuerdo del corriente año entre uno de los sindicatos, UPCN, y el Estado provincial resulta en un aumento en el orden del 18% en 2 tramos, el primero de 13% con el sueldo de marzo y el 5% restante con el sueldo de mayo. El anuncio no tardo en tener un fuerte rechazo desde ATE, por considerar que profundiza la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Y sí que es así, pues representa para más de un tercio de los empleados públicos un aumento efectivo de alrededor de $1000, es decir en el mejor de los casos, siquiera el recupero de lo perdido el año pasado quedando así por debajo de la línea de pobreza estimada en Misiones. Visto de esa manera, y quizás de una manera osada, diría que el aumento anunciado para los empleados de la administración pública y el poder judicial misionero es de apenas un 1%. Esto no quita el reconocimiento del esfuerzo financiero del gobierno provincial para asegurar ese aumento en el intento de cuidar el ingreso de sus agentes.
Más información en:
1) http://misionesonline.net/2017/03/02/el-gobierno-provincial-anuncio-un-aumento-del-18-por-ciento-para-empleados-publicos/
2) http://www.primeraedicion.com.ar/nota/241333/fuerte-rechazo-de-ate-al-aumento-para-estatales-misioneros.html
De esta manera al empleado de la administración pública de Misiones le toca ser también uno de los actores que pagan el ajuste que se agudizó en los últimos meses a causa de la recesión y la inflación, encontrándose en riesgo su bienestar (o no goza de los estándares apropiados de vivienda, salud, comida, vestimenta y educación) y ante la incertidumbre de cómo hacer frente a sus compromisos financieros -en algunos casos en instancia judicial.
Ah, casi me olvido, a esto hay que agregar gastos por disminución del porcentaje de cobertura –o por falta de stock- de medicamentos en la farmacia del Instituto de Previsión Social de Misiones, afectada a su vez por las políticas de ajuste por parte de la cartera de salud nacional, tema que retomaremos en próximos capítulos.
Acá quiero decir que así veo el hecho de la pérdida de poder adquisitivo del empleado público misionero, pero de manera aislada me resulta hasta mezquino dejarlo así, por lo que voy contextualizar avanzando en otros capítulos sobre cuestiones que de una u otra manera tienen que ver.
Para ir cerrando este capítulo de arranque, comparto algunas apreciaciones sacadas de la cuenta de twitter @SeverianX y la estigmatización del empleado público:

Si fueras tan bueno en lo tuyo ganarías mucho dinero en la actividad privada, y no vivirías del estado» …a ver, por donde empiezo
Tantas falacias en una sola frase, que se complica responderla sin hacer un análisis que supera la capacidad de comprensión del que la dice
Primero: motivación. No todos vivimos para hacer dinero, si cobrara diez veces más no sabría en que gastarlo.
El objetivo de mi vida es mi trabajo, no el sueldo que me pagan por hacerlo. Sólo quiero que me alcance para poder trabajar sin distracciones
Si tuviera que buscarme otro trabajo para llegar a fin de mes, entonces no podría hacer lo mío. Pero hasta ahí llega mi interés en la plata
Segundo: valoración. Homologar el trabajar en la actividad privada al ser bueno en lo tuyo es propio de un almacenero, no de un profesional.
El mejor es el que pasa los filtros más exigentes, y en mi profesión esos filtros los pone el estado. Y en varias otras profesiones también
¿Es realmente algo de lo que enorgullecerse el haber dibujado bien la casita y el arbolito en esas estúpidas entrevistas privadas? ¿posta?
Tercero: nuevamente motivación. Cuando lo que te motiva es tu trabajo y no el dinero, importa donde se puede hacer mejor ese trabajo
La actividad privada frecuentemente reduce la actividad profesional a un ejercicio reiterativo, mediocre y/o muy poco gratificante
Yo quiero estar donde pueda hacer mi trabajo mejor. Y hay muchos trabajos, el mío es uno, que se hacer mucho mejor en el estado.
Cuarto: principio de realidad. No es cierto que en la actividad privada quien hace mucho dinero es el mejor en su trabajo. Ni de lejos.
Todos conocemos gente profundamente mediocre que gana muchísima guita lamiendo culos gerenciales en una multinacional.
Si algo se sabe de la psicología del «exitoso» en este mundo que vivimos, no es que sea inteligente o capaz, sino que es muy sociopático
El beneficio social que genera la actividad privada se basa en el técnico capaz que nunca progresa más que en el ejecutivo psicopata
Quinto: prejuicio. «Vivir del estado» sería no completar el trabajo por el que se nos paga. Pero, lo dije, ese trabajo es nuestro objetivo.
Sólo quien tiene una escala de valores en que ser bien remunerado importa más que hacer un buen trabajo podría pensar en «vivir del estado»
Finalmente, no hago juicios de valor, que cada uno organice sus prioridades como quiera. Primero la guita o primero la satisfacción laboral
El punto es que no seamos tan estúpidos para creer que nuestra escala de valores es la de todo el mundo y juzgar con esa idea a los demás
Me quedé con algo en el tintero: ganar mucho dinero no es difícil. Lo difícil es abandonar completamente la dignidad para poder hacerlo.
¡Qué clase! Y en twitter. Adhiero.

Continuará…

cuestiona

Efecto Multiplicador

Hola a tod@s, pasaron varios días, incluso meses, de la última publicación en este espacio. Estuve escribiendo, sin embargo no me convencían esos escritos como para ser compartidos, porque al momento de confirmar la publicación me imprimían sensaciones de estar (a) incompletos pues el hablar de impactos de por sí exige un tratamiento de condicionantes y procesos que llevan a que se produzcan; (b) desconectados de un  contexto ordenador que brinde un marco de comprensión; (c) carentes de valor significativo para ustedes que en definitiva son los destinatarios de los mismos. Sí ustedes, que no los tengo identificados pero están del otro lado de este blog, en algún lugar y que de alguna manera llegaron hasta acá, invitados por mí o a través de la sugerencia de un tercero, por curiosidad sobre alguna de las temáticas abordadas o por un clic equívoco en el resultado de una búsqueda.

Luego de revisar los textos postergados, nunca publicados, intentando alejarme -ni más sea un poco- de subjetividades políticas e ideológicas en busca de una construcción potencialmente abarcativa en términos de contenido y que se configure ciertamente en un proyecto colaborativo y abierto, me parece haber llegado a un criterio de ordenamiento.

Efecto multiplicador es un proyecto comunicacional de turismo, libre y digital, que pretende tensionar entre lo práctico y lo teórico, cuyo criterio ordenador es producto del cruce de factores que se potencian entre sí.

En economía, efecto multiplicador hace referencia a la colocación del dinero en el circuito de consumo, como ocurre en la actividad turística -por ejemplo- cuando se paga por una noche de hotel, donde parte de ese dinero luego va a parar al bolsillo de los empleados o a los proveedores, quienes a su vez destinan parte del mismo al consumo en la comunidad ya sea de alimentos, transporte, entretenimiento, entre otros. Visto así, se contrapone a los conceptos de ahorro o fuga, términos que contrastan claramente con la hipotética multiplicación. Por otro lado, más sencillo, la multiplicación como operación matemática supone algo más que una suma, 10 + 10 son 20, mientras que 10 x 10 son 100. Más en dirección de esto último es que surge esta propuesta que consta de 10 secciones con títulos similares a 10×10, 100 cuestiones de turismo.

En cuanto a lo digital, este aspecto tecnológico brinda muchas maneras de comunicarse, reflexionar sobre eso merece una o varias entradas dedicadas. Mas en este proyecto, donde compartir es un pilar positivo fundamental, intentaré integrar paulatinamente el presente blog con videos en un canal de youtube, publicaciones depositadas en issuu, quizá una colección de audios, también alguna cuenta de twitter y/o una aplicación móvil.

El proyecto es sin fines de lucro, lo que da cierta independencia al momento de tratar los contenidos. Entiendo que una pauta publicitaria en algunos casos puede implicar presiones o condicionamientos. Esto no descarta que en un futuro el proyecto incursiones en otros tipos de financiamiento, quizá de base voluntaria con desinterés económico, para sostenerse, expandirse, mejorar la calidad de los contenidos y/o mantener independencia.

Así como en una multiplicación el orden de los factores no altera el resultado, las publicaciones no respetaran un orden más allá de la agrupación en secciones propuesta en el proyecto, dado que no revisten importancia cronológica o alfabética.

Por el momento, voy a  mencionar parte del contenido a abordar en las próximas entradas con las que procuraré poder satisfacerlos, de manera tal que les signifique un aporte valioso a quienes se enganchen con este proyecto, que, entre nosotros, ambiciono que al cierre del año 2016 se convierta de alguna manera en una comunidad de interesados por compartir opiniones sobre turismo y alcance en su balance un resultado neto de 10x10x10, 1000 cuestiones de turismo.

10×10, 100 notas de turismo

Bajo este esquema ordenador sugiero 10 temas, a cada uno de los cuales intentaré dotar de 10 aportes distintos, algunos de ellos lo haré con ayuda de uno o más entendidos en la materia. A continuación coloco la lista de temas:

  1. turismo & economía
  2. turismo & derecho
  3. turismo & viajes
  4. turismo & ambiente
  5. turismo & política
  6. turismo & marketing
  7. turismo & tics
  8. turismo & solidaridad
  9. turismo & educación
  10. turismo & responsabilidad social

10×10, 100 aportes sobre turismo

En este caso recurro a invitar a 10 personalidades relacionadas al turismo a que brinden, cada una, 10 apreciaciones sobre distintos temas de turismo.

10×10, 100 frases de turismo & 10×10, 100 infografías de turismo

Estas partes del proyecto, apuntan a ofrecer referencias que puedan explicar de manera sintética diferentes aspectos del turismo, para lo cual pretendo contar también con el aporte de ustedes.

Llegamos al final de esta entrada, les agradezco por haber destinado parte de su valioso tiempo a leerlo y espero que lo consideren de alguna manera -aunque sea mínimamente- útil.

Para despedirme, les comparto una foto de Joaquín, mi hijo, charlando con su abuelo, mi viejo.

abuelo_nieto_charlando

Mauricio Alvez

Mboyeré de los impactos del turismo *

Para quienes estamos metidos en el ámbito de la planificación turística, cotidianamente nos encontramos hablando (1) de una u otra manera de los impactos (positivos y/o negativos) que genera –o proyectamos que generaría- el turismo en un espacio y tiempo determinado, y que pueden referirse a las consecuencias sociales, económicas, ambientales, políticas, culturales y tecnológicas, que colisionan sobre una comunidad o porción de ella.

En esta ocasión me voy a referir brevemente a los aspectos generales relacionados a estos impactos que merecen ser tomados en consideración al momento de llevar a cabo una planificación o un análisis de un destino turístico ya que implican ciertas responsabilidades ante los diferentes actores del sector:

Responsabilidad frente al turista, responsabilidad frente a los trabajadores, responsabilidad frente a la comunidad, responsabilidad frente a los empresarios y emprendedores, responsabilidad frente a la academia y los profesionales.

Por un lado, para atender esto hay que tomar en cuenta el conjunto de normas y reglamentaciones que atañen al turismo de manera directa e indirecta, que a su vez acarrean formalismos tendientes a garantizar derechos y libertades de los actores intervinientes.

Por otro lado, es menester realizar un análisis pormenorizado de las demandas de estos actores en términos de mercado, el cual se compone de turistas y residentes que se conjugan en un destino turístico para intercambiar bienes y servicios que conforman la oferta turística en un lapso de tiempo limitado, con reglas explícitas e implícitas.

De algún modo, sobre el proceso de intercambio, es importante la satisfacción de las expectativas de los turistas, que en un marco de creciente acceso a la información (generación y consumo) son más exigentes, apuntando a un destino turístico con previsibilidad que garantice al turista seguridad, higiene, confort y accesibilidad; al empresario oportunidades de negocio; al residente mejor calidad de vida.

Significativo es que se pongan en relevancia los objetivos de la comunidad receptora a partir de los beneficios que acarrean los ingresos por inversión y gasto turístico, tomando en cuenta el alcance que puede surgir de la distribución de esa renta que debe financiar igualdad de oportunidades como educación y salud. Objetivos tales como la generación de empleo directo e indirecto, la movilidad social ascendente de sus habitantes y el cuidado del medio ambiente. El mejoramiento de la calidad de vida se da a raíz de la puesta en marcha de más y mejores servicios (públicos y privados) en la comunidad receptora lo que constituye un eslabón esencial en la cadena agregación de valor de un destino turístico, que se refleja, entre otros, en el desarrollo la infraestructura básica, la promoción de productos culturales y recreacionales, el acceso a las nuevas tecnologías y el ordenamiento de la oferta.

Para concluir con este primer artículo, en lo simbólico, los impactos del turismo si son positivos contribuyen a convertir al destino en un sitio digno y deseable para vivir y visitar.

Hasta la próxima.

 

  • Mboyeré: en el idioma guaraní significa mezcla de cosas sin orden aparente
  • En este caso, el gerundio se refiere a toda forma de comunicación interpersonal

Sobre Turismo y Demás Yerbas

En este espacio pretendo plasmar textos propios y de terceros referidos a los impactos del turismo, artículos que despierten curiosidad en los lectores, compartiendo y generando conocimiento, relatos que revistan un contenido crítico, narraciones surgidas o que sugieran análisis y reflexión, sin estilos definidos y mayormente desde lo pragmático aunque apoyado en teorías o líneas de pensamiento orientativas, con ligeros encauces temporales y espaciales, amalgamado con contenido multimedia y vínculos de interés.

Aclaración: Es Mi subjetividad la que subyace en este blog y que comparto con Ustedes. Es mi intención que sea de su agrado; lo hago sin ánimos de agravios.

Mauricio Alvez
Licenciado en Turismo
Misionero – Argentino